En este libro se suceden diversos episodios, en boca de sus protagonistas, quienes vivieron, comerciaron, trabajaron en la Alhambra, o participaron en su gestión política y cultural; todos ellos acontecidos en un periodo comprendido entre 1930 a 1990, época que coincide con la II República, la Dictadura, y la Transición Democrática. Además de ahondar en el concepto cada vez de mayor arraigo de ?patrimonio vivo?, manifestado por los antropólogos frente a cualquier acepción puramente material de la idea de monumento, la investigación de José Antonio González Alcantud pone de relieve la paradoja existente entre la visión paradisíaca de la Alhambra, con un lugar propio en el mundo orientalista, más en particular dentro de lo que llamamos ?orientalismo doméstico?, y su realidad conflictiva. El estudio constituye una verdadera reflexión en torno a la Alhambra como mito vivo.